Luisa Mercedes Levinson nació en Buenos Aires el 5 de enero de 1904, hija de Arturo Levinson, odontólogo de ascendencia británica,y de la catalana Mercedes Jove y Martí.

A fines de la década del 40, con el seudónimo de Lisa Lenson, comenzó a publicar cuentos y alguna novela por entregas en revistas de gran tirada como Leoplán, El Hogar e Idilio. En Idilio, dirigida al público femenino, estuvo largo tiempo a cargo del consultorio sentimental, en el que respondía a cartas de supuestas lectoras, escritas en realidad por Conrado Nalé Roxlo, “Chamico.”

En 1951, todavía con su seudónimo, presentó la novela La casa de los Felipes. En 1954, en colaboración con Jorge Luis Borges, escribió el cuento “La hermana de Eloísa”, convirtiéndose en la única mujer con quien éste compartió la autoría de una ficción. A partir de esa experiencia, fundamental para su concepción del estilo, empezó a utilizar su verdadero nombre para firmar sus ficciones.
La primera obra que siguió a esa colaboración con Borges fue el cuento“El Abra”, una obra maestra, traducida a muchos idiomas, que incluyó en su primer libro de relatos La pálida rosa de Soho (1959).

También escribió novelas como A la sombra del búho (1972) y El último zelofonte (1984), y piezas de teatro, como Tiempo de Federica (1962), Premio Municipal de Buenos Aires, y Julio Riestra ha muerto (1963).
Durante décadas, su casa de Belgrano albergó un salón literario que el escritor y diplomático chileno Fernando Alegría llamó “el Bloomsbury porteño”. Su personalidad brillante, original, extravagante y excéntrica, llegó a opacar su obra. La incorporación de su archivo a la Biblioteca Nacional -donado por su hija, la escritora Luisa Valenzuela- permite juzgar con ojos más contemporáneos y más justos una trayectoria y una escritura igualmente impares.